jueves, 15 de enero de 2009
Lectura Nº6
La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano consciente cuyos éxitos en la compresión de la Naturaleza han permitido al hombre acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad y han coadyudado a desarrollar en la persona un sentimiento de prepotencia y de fé en las relaciones humanas. Pero la ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de sus límites. Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy como instrumento de dominación social que está aislada de la generalidad social y al servicio del poder de una minoría porque nunca explican sus métodos de trabajo.
2- Ciencia y progreso:
Tomando como base su metodología en constante reestructuración, la ciencia pretende describir la Naturaleza con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad.
Popper sólo adjudica este status a aquellos campos en que las hipótesis o teorías pueden ser refutadas por la experiencia, lo que equivale a decir que sólo las ciencias naturales serían ciencias.
Gino Longo afirma que lo que le distingue de la "no ciencia" es "el desarrollo coherente de este principio conduce directamente al materialismo filosófico que constituye la primera concepción del mundo basada totalmente en la ciencia".
Los criterios de demarcación conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia. El autor es partidario de una definición abierta de la ciencia que ncida en las notas de consciencia, sistematización y autolimitación como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de Naturaleza.
En la acualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen ciencias sino "teorías científicas" que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.
3-Ciencia y concepción del mundo:
Una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Hay muchas formas de conocer el mundo y una de ellas es la científica.
El objetivo final de la ciencia y sus resultados también constituyen una concepción del mundo en la que hay que señalar la imporancia del método en la ciencia.
Longo afirma que en la ciencia lo esencial es el método. El método científico no sólo nos ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado sino los instrumentos para poder sustituirlos por el esquema sucesivo en su proceso permanente de reelaboración. El métodoes la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico y la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.
4-Método e ideología:
El método tampoco es ajeno a la ideología, sino que está influido por la ideología del investigador y de su tiempo y circunstancia.
Hemos de aceptar que los sistemas de ideas juegan un papel complementario en el proceso de conocimiento y que la comprensión científica de la realidad incorpora un componente ideológico.
5-Etapas del Método Científico:
Existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo.
El investigador ha de poseer como cualidades, las de :espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición.
Primera fase:
La investigación de la realidad, debe iniciarse con un acto cognoscitivo pre-analítico. El investigador cuenta con el marco paradigmático en que se mueven instrumentos hipótesis, ivestigaciones, y antecedentes, con una influencia ideológica externa y una circunstancia personal que lo motiva. Esta visión antecede a los procesos de observación y se puede asemejar a la acotaciónde la realidad.
Segunda fase:
A esta visión ha de seguir una observación de los hechos a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción, fase en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad cuta finalidad es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis.
Tercera fase:
Esta hipótesis se desarrolla deductivamente concretizándola mediante un proceso que va de lo real a lo ideal y viceversa. Esta fasede concretización nos conduce a una nueva síntesis teórica. El resultado de la investigación es siempre provisional.
Cuarta fase:
Una síntesis teórica explica la realidad pero deberá superar otro filtro: la contrastación intersubjetiva. Para ello habrá de ser comunicado a la comunidad en el lenguaje apropiado. La expòsición se presentará como un odo estructurado que procede de lo general a lo particular como una rica totalidad de determinaciones y relaciones diversas, como un proceso de síntesis.
6-Método de Investigación y Método de Exposición.
Marx dice al respecto que la investigación ha de tende a asimilarse a la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo. Sólo después de esta labor, el investigador puede proceder a exponer.
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico. La exposición sólo es posible cuando se culmina la primera etapa de la investigación.
Marx pone un ejemplo de cómo se estudiaría la economía de un país.
El autor finaliza citando una serie de definiciones de ciencia de las cuáles me gustaría destacar la de Muguerza: la ciencia es un intento de responder a la pregunta ¿Por qué?
martes, 13 de enero de 2009
La cultura libre
En muchas ocasiones se confunde el termino libre con gratis. Es una aberración, primero una obra libre no tiene por que ser gratis y segundo una obra gratis puede no ser libre. Para aclarar estos conceptos se establcen una serie de libertades que debe contener una "obra libre":
- La libertad de estudiar la obra y aplicar la información: Se debe permitir que el licenciatario examine la obra y utilice en cualquier manera el conocimiento obtenido de la obra. La licencia no puede, por ejemplo, restringir la «ingeniería inversa».
- La libertad de distribuir obras derivadas: Con objeto de dar a todo el mundo la posibilidad de mejorar una obra, la licencia no debe limitar la libertad de distribuir una versión modificada (o, para obras físicas, una obra derivada de alguna manera del original), sin importar la intención y propósito de dichas modificaciones. Sin embargo, se pueden aplicar algunas restricciones para proteger estas libertades esenciales o el reconocimiento de los autores.
Restricciones admisibles:
No todas las restricciones sobre el uso o la distribución de obras impiden las libertades esenciales. En particular, los requisitos de reconocimiento, de colaboración simétrica (es decir, «copyleft»), y de protección de las libertades esenciales se consideran restricciones admisibles.
Si los autores no hacen nada, sus obras están protegidas por las leyes sobre derechos de autor existentes, que limitan fuertemente lo que los demás pueden o no hacer. Los autores pueden hacer que sus obras sean libres escogiendo uno de los diversos documentos legales conocidos como licencias. Para un autor, poner su obra bajo una licencia libre no supone que pierda todos sus derechos, sino que concede a todo el mundo las libertades arriba mencionadas.
Es importante que toda obra que se diga libre otorgue, en la práctica y sin ningún riesgo, las mencionadas libertades.
lunes, 12 de enero de 2009
Lectura Nº5
Primera etapa: la observación.
En esta etapa hay que seleccionar los hechos más significativos, descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar en cada hecho concreto los aspectos más sustanciales o significativos.
Una vez hecho esto, hay que introducir los resultados obtenidos en un esquema coherente para que así encuentren una explicación y estén unidos entre sí.
Segunda etapa: formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.
En esa hipótesis se deben conectar los hechos concretos con los conceptos o suposición de posibles relaciones causales que nos permitan establecer leyes. Hay que tener, además, una fantasía creadora que Schumpeter define así: precisamente los logros más poderosos de la ciencia no proceden de la observacion, la experimentacion y el ordenado trabajo logico, sino de algo que valdria la pena llamar vision y que es afín a la creacion artistica.
Es la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imagines subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad. La fantasía creadora se complementa con la intuición.
Tercera etapa: Comprobar rigurosamente que las hipótesis corresponden a la realidad de los hechos.
En esta etapa hay que volver a observar los hechos, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas y buscando siempre nuevos hechos capaces de confirmar las hipótesis formuladas. Ya que la correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis. En esta etapa es necesario un fuerte espíritu critico y autocritico.
Cuarta etapa: Modificación o sustitución de hipótesis.
En la ultima etapa se modifican o sustituyen las hipótesis formuladas anteriormente con los resultados de la comprobación anterior.
Para concluir, el autor selecciona las siguientes ideas fuerza:
- Toda ciencia tiene un objeto de estudio, investigación concreto.
- Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación.
- Toda ciencia al tener su propio objeto y método desarrolla igualmente su propia visión científica de la realidad.
jueves, 8 de enero de 2009
Lectura Nº3
Buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas "inconscientes" en el sujeto que obra o reacciona.
Estos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive.
La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo está íntimamente relacionada con la parte práctica.
La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite, sin embargo, averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa en esta sociedad, pues, el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida.
Las concepciones del mundo suelen presentar unas puntas muy concentradas y conscientes en forma de sistema filosófico. Especialmente esta segunda forma fue muy característica hasta el siglo XIX.
Esta pretensión puede considerarse definitivamente fracasada hacia mediados del siglo XX con la disgregación de Hegel. La causa principal es la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna. Éste se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
El que las concepciones del mundo carezcan de aquellos dos rasgos característicos del conocimiento positivo es cosa necesaria; se debe a que la concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica.
LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO
La "concepción materialista y dialéctica del mundo" está movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. De esto se desprende que es una concepción del mundo explícita.
La concepción Marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior positivo. El nuevo materialismo es una simple concepción del mundo, que tiene que sostenerse y actuarse no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino en la creencias reales.
Esta formulación de Engels supone la concepción de los filosófico no como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel del pensamiento científico.
Esa fórmula general contiene la recusación de toda la filosofía sistemática.
En segundo lugar, puesto que su punto de partida y de llegada es la "ciencia real", esa concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma.
En este postulado de inmanentismo, definidor de la posibilidad del conocimiento científico, se basa la concepción marxista del mundo. Pero el materialismo no es sino uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama "concepción comunista del mundo". El otro es el principio de la dialéctica. Este se inspira no tanto en el hacer científico-positivo cuanto en las limitaciones del mismo.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan extrema que es el aspecto cualitativo pierda toda relevancia.
La tarea de una dialéctica materialista consiste pues en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo.
Con esto parece quedar claro cuál es el nivel o el universo del discurso en el cual tiene realmente sentido hablar del pensamiento dialético: es a nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades, no al del análisis reductivo de la ciencia positiva.
sábado, 3 de enero de 2009
Lectura Nº1
En el caso que nos ocupa, ¿podremos quedarnos satisfechos con tal definición de ciencia? Es probable, pero hay que precisar lo que entendemos exactamente por conocimiento.
Afirmamos que la finalidad del conocimiento, y por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, o sea, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso.
Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales.
Así ante todo el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad (debe explicarla).
La ciencia como dice Hegel, tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos, y no dar una simple descripción de los mismos.
La segunda característica del conocimiento reside en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad.
La condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma.
Es decir la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.
El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, e incluso es la característica que define a la ciencia, aquello que distingue a lo que es ciencia de lo que no lo es.
El tercer y último aspecto fundamental del conocimiento está constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan sólo uno de sus aspectos. Por ello el conocimiento nunca es un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
"Pero el fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es, precisamente la transformación de la naturaleza por el hombre..."